La Psicóloga Muriel Morales, desarrolló una investigación que busca un acercamiento comprensivo, reflexivo y complejo sobre sexualidad (recientemente terminada en el 2018). Uno de los productos de esta investigación, es una ficha guía para la construcción de un diagnóstico sobre el tema de sexualidad para el trabajo clínico. Es así como entonces que la ficha que se presenta a continuación lleva por título, “Guía para un acercamiento comprensivo al trabajo clínico en sexualidad” y pretende ser una ficha con un cierto carácter de interactividad, que se encontrará disponible y de libre acceso en esta plataforma. La cualidad de interactiva estaría dada por la presencia de distintos enlaces (vínculos/“links”) que re direccionarán a los terapeutas que hagan uso de ella, a diversos contenidos que entregan otro tipo de información más en detalle y contribuyen a un óptimo llenado de esta ficha.
Ficha Clínica – GUÍA PARA UN ACERCAMIENTO COMPRENSIVO AL TRABAJO CLÍNICO EN SEXUALIDAD
La presente ficha tiene por objetivo servir de guía para la construcción de un tipo de diagnóstico o, como se prefiere plantear en esta ficha, un acercamiento comprensivo, reflexivo y complejo sobre sexualidad en el contexto de la psicoterapia. Esta pretende ser una herramienta técnico/táctica, que sirva de apoyo en las etapas de evaluación de consultantes/pacientes adultos (mayores de 18 años), para ser utilizada específicamente durante las primeras sesiones de un proceso terapéutico.
El uso de esta ficha permitirá contar con un acercamiento especializado y diferente del tradicional, para el trabajo clínico en temáticas vinculadas a la sexualidad, tanto para casos individuales como de terapia de pareja. Es relevante considerar que esta ficha está planteada para ser una herramienta útil, en la medida en que la temática de la sexualidad emerja explícitamente como parte de la motivación a consultar o como parte de una sospecha o inquietud que se hace presente en el sistema terapéutico. Para ello, es necesario que usted conteste y rellene con la información necesaria los datos que se solicitarán a lo largo de la presente ficha y siga algunas indicaciones recomendadas. La ficha no quedará registrada on line, por el debido resguardo de los datos, sino que será sólo de uso y registro de quién la realiza. Para facilitar el proceso, la ficha sólo contiene enlaces que lo redirigirán a diversos contenidos que pueden ser de ayuda en la pesquisa de ciertos datos. Se espera que quién haga uso de esta herramienta y ciertamente para su mayor aprovechamiento, mantenga una actitud cuidadosa, reflexiva y comprensiva durante todo el proceso, en el sentido de que se trata de un ejercicio interpretativo hermenéutico y no científico formalista.
|
ETAPA 1: Información básica de los consultantes
Fecha:…………………………………………………………………………………………………
Nombre consultante/paciente(s)…………………………………………………………………………….
Nacionalidad(es):…..………………………………………………………………………………..
Edad(es):…………………………………………………………………………………………….
Ocupación(es):………………………………………………………………………………………
Género(s):….…………………………………………………………………………………………
Estado Civil/Tipo de relación:………………………………………………………………………
Derivante: Si No
En caso de responder “sí” rellene:
Nombre:………………………………………………………………………………………. Especialidad:…………………………………………………………………………………
Observaciones:………………………………………………………………………………
Medicamentos de uso regular y eventual:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
ETAPA 2: Exploratoria
Recolección de elementos fundamentales
Como se mencionó en la introducción a esta ficha, en esta etapa se puede presentar el caso de que la temática de la sexualidad emerja explícitamente como parte de la motivación a consultar o como parte de una sospecha o inquietud que se hace presente en el sistema terapéutico. De acuerdo a uno de estos dos casos y de la configuración particular del sistema terapéutico, es decir, de los diversos factores contextuales; se sugiere al terapeuta en lo posible, mantener una actitud cuidadosa respecto a la manera en que se formularán las preguntas para acceder a la información que se debe recaudar en esta etapa; esto es, velando siempre por el bienestar del/la/los/las consultante(s).
En este sentido, las preguntas que se presentarán como ejemplo en cada uno de los ámbitos a explorar son sólo una propuesta -dentro de muchas- sobre cómo plantearlas. La mayoría de las preguntas tipo que se mencionan como ejemplo se encuentran planteadas en un formato de terapia individual, pero pueden ser planteadas de forma relacional en el caso de terapia de pareja. Por último, los distintos ámbitos presentados a continuación pueden ser abordados en el orden que el terapeuta estime conveniente. |
Ámbito (a): Sexualidad en general
Preguntas tipo:
- ¿Cuál es la noción que tiene usted sobre la sexualidad?
- ¿Cómo describiría su situación actual en cuanto a la sexualidad?
- ¿Qué tan importante considera este ámbito en su vida en general?
- ¿Cuánto podría estar influyendo la temática de la sexualidad en el motivo de consulta que plantea (o que se encuentra en proceso de construcción)?
Rellene con la información emergente:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
|