ESCENA SIENA

ESCENA SIENA: Software Interactivo de ENtrenamiento en Actuación

Programa formativo para la diversificación y mejoramiento del personaje terapéutico a través de un método de actuación teatral

Los procesos educativos, como todos sabemos, enfrentan a su principal desafío al tener que adecuarse lo más velozmente posible a la no presencialidad. La formación en educación superior no es la excepción, ya cumplimos un año llevando a cabo formación a distancia. En Psicología en particular, lo que más se ha visto afectado son los procesos de formación que antes tenían un carácter práctico, desde los laboratorios, pasando por toda la experiencia clínica de formación y el trabajo territorial.

En la línea sistémico relacional, dentro del ámbito de psicología clínica y salud mental, se ha hecho casi imposible cumplir con la generación de competencias en los estudiantes de pre y posgrado, sin el uso del espejo unidireccional que proporcionaba la estrecha relación que se tenía con CAPs (Centro de Psicología Aplicada). En tanto se trataba de una entidad abierta a la entrega de un servicio especializado a la comunidad, al mismo tiempo que ofrece un campo clínico a la docencia.

La no posibilidad de contar con un escenario de formación que permite la atención directa de consultantes, los espacios de observación y supervisión del trabajo a los propios formandos, así como tampoco la muestra del trabajo clínico de parte de los propios docentes, obligan a generar nuevas estrategias para la formación de un psicólogo clínico que no puede obtenerse solamente a través de clases y diálogo en la plataforma Zoom.

Por todo lo anterior es que se ha está trabajando en la creación de una nueva experiencia pedagógica, como respuesta a la necesidad de ir logrando metodologías de aprendizaje que se adecuen de mejor manera a las condiciones de no presencialidad y el trabajo con otras estructuras formativas. Se trata entonces de la generación de un programa formativo para la diversificación y mejoramiento del personaje terapéutico a través de un método de actuación teatral, todo, hecho en una plataforma digital especialmente diseñada para ello, o sea en un software. Esta nueva experiencia pedagógica intenta además contribuir a una línea de trabajo que se viene desarrollando hace algunos años, en la línea sistémica en Psicología Clínica, con relación a la construcción y diversificación de personajes terapéuticos[1]

Dos aristas importantes conforman esta iniciativa. Por una parte, la posibilidad de hacer uso de estrategias de formación de otra disciplina, como es el teatro y las artes escénicas, a través de la generación de un método formativo que, traducido al escenario de la formación en psicología clínica, pueda trabajar de manera directa la “conciencia corporal” del personaje terapéutico: competencia fundamental para la formación de un terapeuta y su posterior quehacer clínico. Por otro lado, la posibilidad de contar con una plataforma digital compleja, un software, interactivo, que permita que el material (en cápsulas de video) pueda articularse de manera progresiva en un espacio que aprovecha la inteligencia digital, para contribuir a la entrega de conocimientos, monitoreo y retroalimentación durante todo el proceso.

Como se trata de una iniciativa nueva y compleja, se requiere una fuerte articulación con los otros elementos de la formación que se continúan desarrollando. Esto quiere decir que el método de formación teatral implica la creación de un programa didáctico (en formato de videos), especialmente diseñado para la formación y mejora de la performance del terapeuta. Esto se consigue en el trabajo en conjunto entre un grupo de docentes y un grupo de actores. Por su parte, la estructura y el diseño de un software a medida, hecho precisamente con una finalidad formativa, también implica un trabajo que reúne a un grupo de docentes, con un grupo de ingenieros con las condiciones para generar este tipo de programas complejos, que además presentan la particularidad de ir mejorando en la medida que se van implementando.

Se trata de una experiencia que se ha estructurado como un proceso de investigación que contiene un sustento teórico en el cual está basado el programa formativo; cada uno de los pasos metodológicos a cumplir; y por cierto una muestra controlada con la cual iniciar esta actividad con todas las normativas éticas y consentimientos requeridos. Una vez realizada y evaluada, podrá contar con ciertos mejoramientos y eventuales ampliaciones a otros ámbitos formativos. El hecho de que sea un proceso de investigación también tiene que ver con que la formación de profesionales en psicología clínica es una de nuestras líneas de investigación que se viene desarrollando desde hace algunos años y es de nuestro interés llevar a cabo procesos de productividad académica en este sentido (sistematizaciones y publicaciones).

Por último, la definición de una muestra controlada: estudiantes todos del mismo programa, con antecedentes curriculares similares y con un proceso de monitoreo, supervisión y acompañamiento global, provocó entonces que se tomara la decisión de trabajarlo en el Diplomado en Psicoterapia Sistémico Familiar, un programa que está en su 15ava versión, que tiene una estructura muy sólida, tanto en términos programáticos como en términos financieros. Se llegó a la cantidad de 60 estudiantes ya inscritos para este 2021 (entre los cuales 45 externos y 15 internos de la Facultad de Ciencias Sociales) que permiten dar sostenibilidad financiera a este proyecto con el propio programa y además contar con un numeroso grupo de estudiantes y docentes que hacen posible todo el trabajo asociado.


[1] Desde hace ya 10 años que se viene trabajando esta temática formativa y esta línea de investigación. Publicada originalmente en Gálvez Sánchez, F. (2010). Formación en y para una psicología clínica. Colección Praxis psicológica, Universidad de Chile. Santiago de Chile.