Personaje – Performer
Definiciones iniciales personaje terapéutico

La construcción de personajes terapéuticos describe un proceso formativo continuo que, asentado en una perspectiva crítica de la modernidad, ofrece diferentes formatos y reflexiones de trabajo que contribuyen a diversificar los personajes que un terapeuta puede desplegar en sesión.
Este proceso ocurre gracias a la traducción y el traslado de estrategias de otras disciplinas afines, que tienen algunas modalidades de trabajo para la construcción del personaje y, desde ahí, llevar a cabo una serie de acciones reflexivas que tienen como metas, desde el mejoramiento de la autoobservación hasta la ejecución de movimientos nuevos, generando una diferencia entre el personaje inicial y el personaje actual.
La metáfora del teatro no sólo implica el uso el concepto mismo de personaje, sino que pretende el estiramiento de la misma, transportando al escenario de la psicoterapia otros términos tales como los conceptos de guion, trama, drama, actuación, escena, entre muchos otros, además de la ejecución misma de un trabajo de construcción de personaje como en el teatro, más allá de dicha metáfora.
Artículos de la disciplina psicológica
Ceberio, M., Moreno, J., & Des Champs, C. (2000). La formación y el estilo del terapeuta. Revista Perspectivas Sistémicas,(60). Recuperado de http://www. redsistemica. com. ar/formacion3. htm.
Resumen
Tres terapeutas argentinos –M. R.. Ceberio, J. Moreno y C. Des Champs- de larga trayectoria en el campo del entrenamiento de la psicoterapia sistémica, exponen sintéticamente sus ideas al respecto.
Más allá de las diferencias de enfoques, los tres coinciden que el proceso de formación debe entenderse como un aprendizaje dinámico que amalgame epistemología, teoría, técnica y práctica de manera recursiva. La formación entendida como un proceso permanente y continuo a lo largo de la vida profesional, que aúne rigor e imaginación, al mejor estilo batesoniano y que sobre todo, no cercene la creatividad del terapeuta sino que respete el estilo del entrenado ampliándole su gama de herramientas y recursos con miras a incrementar la eficacia de sus intervenciones.
Bonelli, C., & Gálvez, F. (2004). La construcción del espejo milanés: reflexiones en deformación. Revista de familias y terapias, 18, 7-15.
Resumen
Artículo escrito cuando ambos terapeutas chilenos, se encontraban haciendo la formación de especialidad en Italia, en el Centro Milanese di terapia della famiglia. En ese entonces, la experiencia misma de aprendizaje y la centralidad del espejo unidireccional, generan las condiciones para llevar a cabo un ejercicio reflexivo acerca de cómo es que ocurren estos procesos formativos en la escuela milanesa de aquella época, aun en presencia de los maestros Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin. El escrito hoy puede parecer algo extemporáneo pero recoge algunas articulaciones para pensar en la trayectoria deformativa de un terapeuta a la luz de distinciones epistemológicas, teóricas y prácticas de aquel entonces.
Casari, L. M., Ison, M. S., & Gómez, B. (2018). Estilo personal del terapeuta: Estado actual (1998-2017).
Resumen
El Estilo Personal del Terapeuta (EPT) se refiere a las características que cada terapeuta imprime a su actividad clínica como resultado de su particular manera de ser, más allá del foco de su trabajo y de los requerimientos específicos de la tarea. Desde el origen del EPT en el año 1998 hasta la actualidad se encuentran más de 50 producciones científicas distintas, el último estudio que se abocó a exponer una síntesis del panorama actual del EPT fue realizado en el año 2007. Por lo tanto, el propósito de este artículo fue realizar una breve síntesis de las líneas de investigación actuales, y reflexionar críticamente sobre las fortalezas y líneas futuras de investigación sobre el EPT.
Artículos de otras disciplinas acerca de la construcción de personajes
Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales.
Resumen:
El análisis de contenido en el campo de la comunicación de masas y más concretamente, en los medios audiovisuales, no posee una dilatada experiencia en España. Se trata de una metodología costosa en tiempo y esfuerzo, y muy lenta. Por ello, el objetivo esencial de este artículo es proponer un modelo de análisis de los personajes que aparecen representados en medios audiovisuales de diferente naturaleza (cine, televisión, videojuegos…), partiendo de la base de la gran influencia de éstos como transmisores de modelos de socialización, tanto positivos como negativos. Este artículo pretende, pues, dar a conocer un modelo de análisis del personaje audiovisual, sustentado en las teorías narrativas, que surgen, en un primer lugar en el campo de los estudios literarios y posteriormente orientadas a medios audiovisuales.
Baíz Quevedo, F. (2001). El personaje a la luz de la semiopragmática. Cuadernos N°17, FHYCS-UN. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy
Resumen
A pesar de que la semiótica hoy en día tiene otras urgencias y de que el interés teórico por el personaje ha quedado atrás, el trámite analítico de todos los días convoca una y otra vez a este objeto semiótico inevitable. Es en este terreno donde, a juicio del autor, el personaje escurre, en más de un texto analítico concreto, el espejismo de una esencia antropomorfa, presuntamente despachada por la teoría. En este trabajo se intenta demostrar, mediante el enfoque semiopragmático de Roger Odín, que la “naturaleza representacional”, “real”, del personaje documental y la naturaleza “imaginaria”, “ficticia”, del personaje funcional, comparten más de un aspecto de su funcionamiento semiótico.
Felices, F. Á. (2006). La caracterización del personaje novelesco: perspectivas narratológicas. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, (15), 189-214.
Resumen:
Este artículo aborda los siguientes dos presupuestos básicos: a) Exposición detallada de diversas perspectivas teóricas acerca de la técnica de caracterización del personaje novelesco; b) Definición de las diversas modalidades de dicha técnica, complementada con ejemplificaciones (textos o citas literarias) aplicadas a cada caso.
Sánchez Alonso, F. (1998). Teoría del personaje narrativo. Didáctica. Lengua Y Literatura, 10, 79.
Resumen
En este artículo intentamos bucear en la intimidad del personaje, así como explicar las razones del descrédito en que ha caído en la teoría literaria moderna, a diferencia del prestigió que gozó en las poéticas grecolatinas y renacentistas; lo examinamos después en relación con el psicoanálisis y la sociedad, para finalmente explicar cómo se construye y qué tipo de personajes hay.
Artículos del libro Formación en y para una psicología clínica
Gálvez Sánchez, F. (2010). Formación en y para una psicología clínica. Colección Praxis psicológica, Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Este libro publicado en el 2010 fue una producción conjunta de quienes trabajan en la formación en psicología clínica en la línea sistémica en aquel entonces. La presentación del mismo en su contratapa decía así: Este texto es un emergente de una serie de inquietudes que presentan los académicos y docentes que trabajan en el área de la formación clínica, específicamente en la perspectiva sistémico relacional, en el departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Los autores extranjeros son psicoterapeutas que mantienen colaboración con la universidad, así como los autores chilenos, un vínculo de cooperación y de intercambio. El departamento de psicología de la universidad de chile viene propiciando publicaciones que surgen de la práctica académica de los suyos, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Es desde ahí que se postula la generación de un libro que recoja reflexiones sobre una temática donde muchos estamos, pero que aun se encuentra poco delineada o poco transitada: la formación de profesionales clínicos.
Escrito sobre Stanislavski
Jimenez Draguicevic, P. S. (2019). El Método de las acciones físicas de Stanislavski en el ámbito escénico actual. Estudios sobre Arte Actual, (7), 225-230.
Resumen:
Esta ponencia se enfoca en destacar la vigencia del Método de las Acciones físicas en el ámbito escénico actual creado por Constantin Stanislavski -formador, teórico, investigador y director de teatro-, y los signos que se develan en éste. Esto permitirá esclarecer su terminología y procedimientos pues diversos teóricos que se refieren a él presentan inconsistencia terminológica. Objetivos: 1. Especificar las diferencias más sobresalientes entre los dos Métodos expuestos por Stanislavski dentro de su Sistema: el Método de la Memoria de las Emociones y el Método de las Acciones Físicas y 2. Explicar por qué los signos físicos que propone Stanislavski en el segundo método son vigentes en la escena contemporánea. Método: Se aplicó un método explicativo-descriptivo para exponer el cambio del Método de la Memoria de las Emociones al de las Acciones Físicas, y para detallar signos característicos que identifican al segundo método.
AQUÍ: MEMORIAS Y TESIS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PERSONAJE TERAPÉUTICO