Escena Siena: Investigación U. de Chile
La iniciativa de investigación de Escena Siena nace en el año 2021 en la Universidad de Chile, en el marco de los fondos FPCI de la Facultad de Ciencias Sociales. Se trabajó en un proyecto que tuvo una duración de aproximadamente 10 meses, desde su preparación, hasta su realización con un pilotaje que se llevó a cabo en el Diplomado en Psicoterapia Sistémico Familiar. Su desarrollo presentó importantes resultados en el mejoramiento de la performance, el correspondiente aumento de la conciencia corporal en el trabajo clínico y la diversificación de los personajes terapéuticos en los formandos que tuvieron la oportunidad de seguir el proceso completo. Elementos tales como la vinculación entre la corporalidad y la expresión; la identificación de puntos ciegos; el uso del espacio, de la voz, como herramientas de despliegue corporal; y la toma de posición en la especificación del propio personaje, son resultados que arroja la investigación y que hoy sostienen este proceso formativo.
Diagnóstico y Proyecciones de la Iniciativa
Los procesos educativos, como todos sabemos, enfrentan su principal desafío al tener que adecuarse lo más velozmente posible a la no presencialidad. La formación en educación superior no es la excepción, ya cumplimos un año llevando a cabo formación a distancia. En Psicología en particular, se han visto profundamente afectados los procesos de formación que antes tenían un carácter práctico fundamental para el desarrollo de los estudiantes; desde los laboratorios, pasando por toda la experiencia clínica de formación y el trabajo territorial.
En la línea sistémico relacional, dentro del ámbito de psicología clínica y salud mental, se ha hecho casi imposible cumplir con los procesos que favorecen la generación de competencias en los estudiantes de pre y posgrado, sin el uso del espejo unidireccional como elemento que proporcionaba la estrecha relación que se tenía con CAPs (Centro de Psicología Aplicada). La imposibilidad de contar con un escenario de formación que permite la atención directa de pacientes, los espacios de observación y supervisión del trabajo a los propios formandos, así como la ausencia en el mostrar el trabajo clínico de parte de los propios docentes, obligan a generar nuevas estrategias para la formación de un terapeuta.
Por todo lo anterior es que se ha trabajado en la creación de una nueva experiencia pedagógica, como respuesta a la imperiosa necesidad de ir logrando metodologías de aprendizaje que se adecuen de mejor manera a las condiciones de no presencialidad y al trabajo con otras estructuras formativas. Se trata de un programa formativo para la diversificación y mejoramiento del personaje terapéutico a través de un método de actuación teatral, realizado en una plataforma digital especialmente diseñada para ello, o sea en un software. Esta nueva experiencia pedagógica intenta además contribuir a una línea de trabajo que se viene desarrollando hace algunos años, en la línea sistémica en Psicología Clínica, con relación a la construcción y diversificación de personajes terapéuticos[1] Se trata de una experiencia que se ha estructurado como un proceso de investigación que contiene un sustento teórico en el cual está basado el programa formativo; cada uno de los pasos metodológicos a cumplir; y por cierto una muestra controlada con la cual iniciar esta actividad con todas las normativas éticas y consentimientos requeridos. Una vez realizada y evaluada, podrá contar con mejoramientos y eventuales ampliaciones a otros ámbitos formativos. El hecho de que sea un proceso de investigación también tiene que ver con que la formación de profesionales en psicología clínica es una de nuestras líneas de investigación, que se viene desarrollando desde hace varios años y es de nuestro interés llevar a cabo procesos de productividad académica en este sentido, a saber, sistematizaciones y publicaciones pertinentes al área.
[1] Desde hace ya 10 años que se viene trabajando esta temática formativa y esta línea de investigación. Publicada originalmente en Gálvez Sánchez, F. (2010). Formación en y para una psicología clínica. Colección Praxis psicológica, Universidad de Chile. Santiago de Chile.
OBJETIVO GENERAL
Enriquecer las condiciones que propician la generación de habilidades y competencias en profesionales en formación clínica, por medio de un método de ampliación de la consciencia corporal desde la metodología de actuación teatral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Generar un programa formativo de ampliación de la consciencia corporal desde la metodología de actuación teatral adaptado a las necesidades formativas de los profesionales clínicos
* Implementar un programa digital especializado (software hecho a medida) como plataforma educativa de interacción y retroalimentación entre profesionales
* Aplicar el instrumento SIENA (Software Interactivo de Entrenamiento en Actuación) como actividad complementaria a la formación de habilitación profesional en profesionales clínicos del Diplomado en Psicoterapia sistémico familiar 2021
* Analizar los productos generados por el proceso formativo y la experiencia de los sujetos en formación, en relación al mejoramiento y diversificación de su personaje terapéutico * Reflexionar en torno a las ventajas y rendimientos de la conciencia corporal en el quehacer clínico de los profesionales
Los resultados esperados y comprometidos para la iniciativa en el 2021:
* Una participación de al menos un 85% de los estudiantes del diplomado (60 sujetos de investigación) que terminan el programa formativo en un arco de tiempo estipulado en 6 meses
* Reconocimiento de al menos un 70% de los estudiantes involucrados que describen al final del proceso una puesta en marcha de nuevas competencias y una mejora directa en el quehacer clínico que desarrollan a propósito del uso del software.
* El desarrollo de al menos 3 tipos diferentes de habilidades y competencias nuevas en relación a la conciencia corporal y responsivos a los programas formativos ya establecidos en el Diplomado en Psicoterapia Sistémico Familiar.
* La implementación de al menos 28 horas de trabajo práctico asesorado, que se desarrolla en modalidad a distancia, complementando las restantes horas de docencia sincrónica que lleva a cabo el programa diplomado involucrado (que incluye 216 horas de formación)
* Más de un 70% del total de los docentes del programa diplomado involucrado, instruidos y capacitados para el uso y la evaluación correspondiente de la plataforma digital software.