El proceso formativo de los terapeutas sistémicos desde la perspectiva de sus actores. Memoria para optar al título de psicólogo (Universidad de Chile). Autores: Aguilar Denisse – Marcelo Zapata. Año: 2009
Resumen: Este estudio buscó identificar la construcción del proceso formativo de terapeutas egresados y formadores de postítulo en terapia sistémica de la RM1. Se optó por una metodología cualitativa y un diseño descriptivo-analítico relacional. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada con ejes temáticos realizada a formadores y terapeutas egresados. El análisis se realizó bajo los supuestos de la grounded theory y se utilizó para ello la herramienta informática AtlasTi.2 De los resultados, a partir de la categoría central “la persona del terapeuta es el foco central de la formación”, se desarrolló un modelo al que se le denominó “Modelo de formación fortalecida en el protagonismo del aprendiz”, que establece que la formación de postítulo tiene sentido sólo en la medida que el terapeuta protagonice su aprendizaje mediante un involucramiento experiencial en un proceso construido desde él mismo. Otros aspectos son el trabajo en equipo, el uso potencial de error y la relación que construyen formador y aprendiz; donde ésta cobra relevancia considerando su implicancia en el trabajo personal del terapeuta.

dmartic86@gmail.com
Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica con experiencia en el área clínica, comunitaria y educacional. Trabaja desde el enfoque sistémico, teniendo un abordaje integral de las problemáticas sociales y psicológicas de los sujetos, considerando tanto su contexto familiar como educacional. Interés en el área de la psicoterapia, la promoción y prevención de la salud mental en espacios clínicos y educacionales. Desarrollo docente y de investigación en ambas áreas.
Hacia la Construcción de Personajes Terapéuticos: Experiencia de un taller piloto en la formación de terapeutas desde una mirada sistémica posmoderna. Memoria para optar al título de psicólogas (Universidad de Chile). Autores: Martic Daniela – Muñoz Javiera. Año: 2010
Resumen: El presente estudio tiene por objetivo identificar los elementos centrales que contendría una propuesta de trabajo para formación de psicoterapeutas, sobre la construcción de personajes terapéuticos desde una perspectiva sistémica posmoderna. Para ello se diseñó, implementó y sistematizó un taller piloto sobre el tema con psicólogos del Equipo de trabajo y asesoría sistémica de la Universidad de Chile. Posterior a la realización del taller, se recogieron las opiniones de quienes participaron en él, con el fin de obtener información respecto de los elementos y dispositivos que se consideran útiles para desarrollar una formación centrada en la construcción de personajes terapéuticos. El análisis de estas opiniones, en una triangulación con la teoría, permitieron finalmente discutir y proponer distintos elementos y dispositivos para la formación de psicoterapeutas, tema que aunque es relevante, contaba con pocas experiencias sistematizadas al respecto.

Desarrollo psicocorporal del personaje terapéutico. Tesis para optar al Grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultos. Autora: Verónica Jordán. Año 2015
Resumen: La corporalidad, entendida como la dimensión sensoria y kinestésica de nuestro experienciar, ha tenido una presencia limitada en nuestra formación como psicólogos y específicamente como psicoterapeutas. Se observa así un sobre desarrollo del dominio del lenguaje y de la explicación, lo que ha dejado la a la vivencia sensible en el ámbito de lo implícito. La presente investigación propone revalorizar lo corpóreo, integrándolo a nuestra experiencia e identidad como psicoterapeutas, desafiando la comprensión dual cuerpo-mente presente en nuestra disciplina y planteando una revisión de la vinculación de lo psíquico fundamentalmente con el plano mental. Para ello se desarrolla y sistematiza un taller psicocorporal formativo para psicólogos, orientado a la construcción y desarrollo del propio personaje terapéutico, profundizando en nuestro rol como clínicos y reconociendo recursos y desafíos. Se propone en este sentido explorar la integración de la corporalidad no simplemente como un recurso adicional, sino como un ámbito constitutivo de nuestro ser y hacer y por tanto fundamental en el espacio formativo.
El personaje terapéutico: el personaje escénico y elementos de despliegue transportables a la (de)formación de psicoterapeutas en eQtasis. Memoria para optar al título de psicólogas (Universidad de Chile). Autor: Hugo Catipillán. Año:2020
Resumen: En la presente investigación se puso en relación el despliegue del personaje terapéutico con elementos de despliegue de personajes escénicos, con el fin de describir aquellos elementos del área escénica que puedan ser novedosos y transportados al despliegue o la (de) formación del personaje terapéutico. El concepto fue abordado desde el trabajo desarrollado en el Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis) de la Universidad de Chile. Para ello, serializó una investigación cualitativa, con un enfoque interpretativo de contenidos, con el cual se realizó un trabajo de tópicos emergentes, relacionando la información con la interpretación del investigador más allá del dato observado.

hcatipillan11@gmail.com
Psicólogo Universidad de Chile, Diplomado de postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar, actualmente cursa el 4to año en Licenciatura en artes escénicas en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.